La mineria en Yuscarán
Yuscarán vivió su mayor esplendor minero a mediados del siglo XIII y finales del siglo XIX, los restos de estas importantes épocas mineras aun se pueden observar en los diversos parajes donde esta actividad se desarrollo.
Algunas minas de Yuscarán
Hay alrededor de 250 minas entre abiertas y otras ya colapsadas otras tapadas por los sedimentos y el agua, hay muchas olvidadas por transcurrir de los años. Hoy estas minas se encuentran diseminadas a lo largo y ancho de Yuscarán y en lugares tan distantes como Rancho del Obispo, aldea El Barro, cerro El Mulero y aldea Sabana Redonda conocida en tiempos mineros como nuevo Batzan o tierra del oro. Las minas mas antiguas estan ubicadas en el cerro Monserrat en los margenes de la quebrada de La Soledad. Algunas minas pueden ser visitadas con facilidad otras estan anegadas por agua y se recomienda no visitarlas en epocas de lluvias.

Mina La Concepción

Mina El Rosario arriba

Mina El Rosario

Mina La Esperanza

Mina La Esperanza

Mina La Lampara

Mina Jesús

Mina La Luz

Mina La Luz
Ingenios mineros de Yuscarán
Los ingenios mineros fueron introducidos al reino de Guatemala por el Marqués de Sotohermoso don Francisco de Talavera y Araujo en el año de 1749 y especialmente en rico Real de Minas de San José de Yuscarán. Originario de Pizco, Perú introdujo el sistema de rastras rodantes que utilizaban la fuerza del agua para hacer mover pesadas piedras. Dando luego al procesamiento de patio, donde por unos 3 meses las lamas eran tratadas con magistral, sal y mercurio (azogue) para luego ser fundidas al fuego y así obtener los preciosos metales como la plata y el oro. En Yuscarán hubieron alrededor 16 ingenios mineros, de los cuales aun se conservan las ruinas de 8 planteles.

Ingenio El Alto

Ingenio El Aguacate
Ingenio El Alto

Ingenio Las Lajas

Ingenio Las Sirenas

Ingenio Los Cocos

Ingenio Los Ultimos

Ingenio Los Ultimos

Ingenio San Juan

Ingenio San Luis

Ingenio Santa Gertrudis

Ingenio Las Sirenas
Pozos y malacates de Yuscarán
Son grandes pozos verticales algunos eran minas verticales, que seguían las vetas más ricas que normalmente eran las verticales y orientadas de oriente a poniente. Dentro de las minas también hay malacates llamados pozos bancos en donde se introducían enormes postes con muescas a manera de escaleras, estos pozos servían para comunicar los diferentes niveles de las minas. Eran en los niveles donde estaban los afloramientos de metal, y las campanas o bóvedas donde se extraía la broza en grandes volúmenes. Al pozo principal de la mina se le llamaba Tiro de la mina, en este se colocaban ascensores utilizando grandes cuerdas y poleas.

Malacate San Luis

Malaca San Luis 2

Malacate

Malacate norte

Malacate El Rosario arriba

Malacate Guajiniquil

Malacate Guayabillas

Guayabillas

Malacate La Lampara
Molinetes de Yuscarán
Eran utilizados para hacer pulverizar las brozas extraídas de las minas, ya que los ingenios eran utilizados ya para procesos en mayores volúmenes, los molinetes eran construidos en grandes formaciones rocosas cerca de las minas. La función principal era el ensayo de los metales cerca de los lugares que se estaban descubriendo o ensayando. La labor en estos molinetes se realizaba utilizando una piedra macho unida a una horqueta la que durante varias horas recibía la fuerza humana para darle rotación y así moler las brozas.

Quebrada La Canjura

Quebrada La Canjura

San Luis

Orealí

Quebrada Grande

Los Magueles
Acueducto minero de Yuscarán
Las concesiones minera además de las minas incluían los antiguos ingenios, los bosques, las aguas. Para canalizar las aguas a los ingenios era necesario construir zanjas o canales, incorporaderos, puentes o pasos aéreos y acueductos. En Yuscarán hemos localizado este acueducto ubicado en el sector de Las Lajas, este llevaba las aguas de la Quebrada Grande al ingenio Las Lajas.



Represa hidroeléctrica minera de Yuscarán
Yuscarán tuvo la dicha de ser una de las primeras ciudades en contar con el servicio de energía eléctrica. Fueron varias turbinas hidráulicas marca Pelton las que se instalaron en diversos planteles mineros, especialmente en el plantel centra hoy conocido como La Suiza y Las Piscinas. Para producir energía eléctrica que moviera los molinos del ingenio de Los Zurcher ubicado a las orillas de la quebrada Grande abajo del barrio San Juan, para tal fin su construyo una pila de captación de agua en el barrio Las Congojas o Soledad conocida hoy como la pila de María de la Luz, esta pila proporcionaba la fuerza hidráulica para dicho ingenio y una vez abandonados los trabajo mineros, esta energía se utilizo para iluminar el mineral de Yuscarán.






Ven a nuestras festividades
Somos una ciudad rica en cultura y tradiciones, mismas que se pueden disfrutar en su máximo esplendor durante nuestras festividades: